Regresa al Registro Simple

 
dc.contributorDepartament de Salut
dc.contributor.authorSánchez-Ruiz, Emília
dc.contributor.authorSolans-Domènech, Maite
dc.contributor.authorEspuña-Pons, Montserrat
dc.contributor.authorGrup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP)
dc.date.accessioned2017-05-23T11:43:27Z
dc.date.available2017-05-23T11:43:27Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationSánchez-Ruiz E, Solans-Domènech M, Espuña-Pons M, Grup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010.
dc.identifier.isbn9788439385820
dc.identifier.other477-08-015-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11351/2911
dc.descriptionIncontinencia urinaria (IU); Embarazo; Parto; Factores de riesgo
dc.description.abstractLa incontinencia urinaria (IU), o pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable, afecta a mujeres de cualquier edad, con variedad en la naturaleza y gravedad de los síntomas. La prevalencia de la IU varía en función del tipo de estudio, de la definición de IU y de las características de la población estudiada (fundamentalmente, la edad). Se han publicado cifras que oscilan entre el 5% y el 72% y, en España, los datos disponibles se sitúan entre el 15% y el 42%. Además de la edad y otros factores personales, la IU se ha atribuido al embarazo y al parto, de forma que se considera que la IU durante el embarazo predice la IU en el posparto y se asocia significativamente a la IU a los 5 años del parto. El parto vaginal se ha identifi cado como un factor de riesgo para la IU cuando se ha comparado con el parto por cesárea; el papel de determinadas técnicas obstétricas (episiotomía, uso de fórceps, por ejemplo), sin embargo, es inconsistente en los diferentes análisis lo que sugiere que, posiblemente, se trate de marcadores de la existencia del parto vaginal. Otros factores descritos como asociados a la IU son la edad, el índice de masa corporal (IMC), la paridad, la raza, los antecedentes familiares de IU, el ejercicio físico intenso y el hábito tabáquico. La IU representa una expresión de la afectación del suelo pélvico relacionada con el embarazo y el parto. Los ejercicios de reforzamiento de la musculatura de la zona perineal, conocidos como ejercicios de Kegel, son recomendados por obstetras y matronas para mejorar la tonicidad y el soporte de dichos músculos y contribuir a la prevención de la IU. No obstante, su eficacia no está bien establecida puesto que dos revisiones de la evidencia científica disponible muestran resultados no concluyentes. Para evaluar la IU, se dispone de un instrumento estandardizado, el Incontinence Severity Index (ISI), de fácil uso y aplicación (es autoadministrado), que ha sido validado en diferentes estudios epidemiológicos y clínicos. Además, el ISI se ha traducido al castellano, se ha adaptado culturalmente a nuestro país y ha demostrado su validez en este entorno. Se sabe que la mayoría de problemas del suelo pélvico aparecen después del primer parto vaginal y que los síntomas de la IU pueden observarse ya durante la gestación. Pero se desconocen muchos de los detalles de la naturaleza de la IU asociada al embarazo y el parto puesto que, en el momento de diseñarse este estudio, los estudios publicados corresponden a diseños retrospectivos y transversales, y los prospectivos son muy escasos. Por otra parte, no se ha valorado la gravedad de la IU en el embarazo ni su relación con el grado de preocupación y el impacto en la calidad de vida de las mujeres afectadas. Para avanzar, pues, en el conocimiento de la aparición de la IU en nuestro medio, se diseñó un estudio prospectivo de base poblacional en gestantes nulíparas atendidas en el sistema sanitario público catalán. Objetivos: 1. Describir la historia natural de la IU asociada al embarazo y el parto. 2. Estimar la frecuencia de dicha IU. 3. Identifi car los factores asociados a la presentación de IU y su capacidad predictiva.
dc.language.isospa
dc.publisherMinisterio de Ciencia e Innovación
dc.publisherAgència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques
dc.relation.ispartofseriesInformes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM;2006/10
dc.relation.ispartofseriesInformes, estudios e investigación;
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.sourceScientia
dc.subjectEmbarassades
dc.subjectIncontinència urinària - Factors de risc
dc.subject.meshUrinary Incontinence
dc.subject.meshPregnant Women
dc.subject.meshRisk Factors
dc.titleEstimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.identifier.dlB. 44851-2010
dc.subject.decsincontinencia urinaria
dc.subject.decsmujeres embarazadas
dc.subject.decsfactores de riesgo
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audienceProfessionals
dc.contributor.authoraffiliation[Sánchez-Ruiz E, Solans-Domènech M] Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM), Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, Spain. [Espuña-Pons M] Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (ICGON), Hospital Clínic i Provincial, Universitat de Barcelona, Barcelona, Spain. Grup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Regresa al Registro Simple