Resumen
En este informe se han seleccionado los datos de los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave tratados con adalimumab, apremilast, brodalumab, certolizumab pegol, etanercept, guselkumab, infliximab, ixekizumab, tildrakizumab, risankizumab, secukin utilización pública de Cataluña (SISCAT) y que estuvieran incluidos en el registro de pacientes y tratamientos (RPT) del CatSalut a partir del año 2015. En este período se han iniciado 6.800 tratamientos empleados para tratar 4.860 pacientes diagnosticados de psoriasis en placas , que tenían una edad media de 50 años y de los que un 58% han sido hombres. Los criterios de inicio establecidos en el Acuerdo se han cumplido en 4.775 (70,2%) tratamientos (1ª línea [52%] y 2ª línea y posteriores [91%]). El porcentaje de respuesta para los tratamientos de primera línea fue de un 80,7% y para los tratamientos de segunda línea de un 77,5%. En global, el porcentaje de respuesta de los fármacos biológicos ha sido del 80%, mientras que la de apremilast ha sido un 10% más baja.
Palabras clave
Psoriasis; Tratamientos biológicos; Apremilast
Citación recomendada
Programa d'Harmonització Farmacoterapèutica. Tractament de la psoriasi en plaques: informe d'avaluació de resultats. Barcelona: Servei Català de la Salut; 2022.
Audiencia
Professionals
Usar este identificador para citar y/o enlazar este documento
http://hdl.handle.net/11351/7116Este elemento aparece en las siguientes colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: