Resumen
Objetivos: el objetivo de este documento es consensuar los procedimientos diagnósticos a utilizar en algunas situaciones clínicas comunes en la lumbalgia crónica, a fin de reducir la variabilidad
de la práctica clínica y adecuar las tecnologías según su capacidad diagnóstica y la patología a estudiar y los riesgos para la salud.
Metodología: utilizando una técnica RAND modificada, se ha consultado dos colectivos de profesionales (especialistas en diagnóstico por la imagen y clínicos) sobre el uso apropiado de 7 tecnologías en seis condiciones clínicas diferenciadas. Las puntuaciones medias de los grupos han sido presentadas en dos ocasiones al grupo para valorar si había convergencia hacia un punto. Se han valorado los resultados, si había diferencias significativas entre puntuaciones y se ha consensuado entre un grupo de expertos el resultado del ejercicio de priorización.
Resultados: en lumbalgia no complicada y sin signos de alerta no hay que hacer ninguna prueba de imagen. En el resto de situaciones, la radiografía simple o, alternativamente, la resonancia magnética son las pruebas de elección; se deja al juicio clínico del radiólogo la necesidad de realizar la prueba con un contraste. La radiculomielografia, la tomografía computarizada, y la gammagrafía tienen un papel mucho más residual en la lumbalgia.
Conclusiones: ante un paciente con lumbalgia, a pesar de tener al alcance multitud de pruebas, son suficientes la radiografía simple y la resonancia magnética
Palabras clave
Lumbalgia crónica; Diagnóstico; Diagnóstico por imagen
Citación recomendada
Solà-Morales O, Galimany J. Lumbàlgia crònica: utilització apropiada de les proves de diagnòstic per la imatge. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut; 2010.
Audiencia
Professionals
Usar este identificador para citar y/o enlazar este documento
https://hdl.handle.net/11351/2900Este elemento aparece en las siguientes colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: