Resumen
Los niveles de potasio sérico (K-S) se mantienen normalmente entre unos límites estrechos (3,5-5,0 mmol / L) mediante múltiples mecanismos. Esta regulación tan estricta es esencial para una gran cantidad de procesos celulares. Los desequilibrios en la homeostasis del potasio (K) se han asociado a diversos procesos patológicos como la progresión de la enfermedad cardíaca y renal y la fibrosis intersticial. Además, los pacientes con hiperpotasemia (hiperK) o hipopotasemia (hipoK) tienen tasas de mortalidad aumentadas. La hiperpotasemia es la presencia de concentraciones anormalmente altas de potasio en la sangre. La mayoría de datos sobre la hiperK provienen de pacientes hospitalizados, en los que la incidencia se ha estimado que puede ser de un 1% a un 10%, ya que en la población general es poco frecuente. Aunque no hay una definición estándar de hiperK, ni a partir de qué niveles de concentración de KS se debería tratar, la guía del European Resuscitation Council define la hiperK como la presencia de niveles de KS > 5,5 mmol / L (hiperK leve: 5,5-5,9; hiperK moderada: 6,0-6,4; hiperK grave: ≥ 6,5). Para determinar si la hiperK es transitoria o sostenida, se deben hacer determinaciones repetidas consecutivas. La hiperK se detecta por análisis de sangre, normalmente de rutina, o cuando aparecen trastornos.
Palabras clave
Patiromero; Ciclosilicato de sodio y circonio; Hiperpotasemia
Citación recomendada
Programa d'Harmonització Farmacoterapèutica. Patiròmer i ciclosilicat de sodi i zirconi per al tractament de la hiperpotassèmia. Barcelona: Servei Català de la Salut; 2021.
Audiencia
Professionals
Usar este identificador para citar y/o enlazar este documento
https://hdl.handle.net/11351/6222Este elemento aparece en las siguientes colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: